Cultura

Chibiriquete: cómo es y cómo se descubrió la monumental «Capilla Sixtina» de la arqueología de América

En lengua karijuna, la que hablaron los indígenas que habitaron el sur de Colombia durante siglos, Chibiriquete es el «cerro donde se dibuja».

Y no es cualquier dibujo.

Este parque nacional de Colombia, declarado patrimonio cultural y biológico de la humanidad por la UNESCO en 2018, ha sido definido como la «Capilla Sixtina» de la arqueología en América Latina.

Pero hasta hace pocos años, nada se sabía de este lugar. Hasta que el arqueológo y antropólogo colombiano Carlos Castaño se vio obligado a desviarse en un viaje hacia el Amazonas colombiano y se encontró con esta maravilla: Una colección de murales con más de 75.000 pinturas rupestres donde el jaguar es protagonista, en medio de un hábitat de riqueza biológica casi intacta.

Y con algunas que datan, de acuerdo al registro de varios investigadores, de hace unos 20.000 años.

Comentarios para este artículo

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
¿Quieres recibir avisos de nuevas noticias? OK No Gracias