¿Expresidentes de la JCE han sido independientes?
Desde 1923, la entidad gira en torno a los intereses de grupos políticos
A propósito del debate que ha surgido en cuanto a la petición de que los futuros miembros que integren la Junta Central Electoral deben ser “independientes” y no estén vinculados a ningún partido político, sería bueno repasar las páginas de la historia para constatar: ¿qué tan independientes han sido quienes han dirigido el órgano electoral desde sus inicios?
Desde 12 de abril de 1923, la República Dominicana cuenta con esta institución, la cual surgió a raíz de las negociaciones para finalizar la primera intervención estadounidense. Desde ese entonces a la fecha, 25 ciudadanos han dirigido el organismo, todos hombres. En el caso de Manuel Rafael García Lizardo (fallecido) fue presidente en dos ocasiones de la JCE y el actual titular, Julio César Castaños Guzmán, suma su segunda gestión al presidir nueva vez el órgano en la actualidad.
El origen de la JCE se remonta poco antes de iniciar la tercera República (1924-1965). Su primer presidente fue el militar y político, el exmandatario Alejandro Woss y Gil, del Partido Azul, desde el 1923 hasta el 1924.
Luego de Woss y Gil, fueron presidentes de la JCE: Augusto A. Júpiter (1924- 1926), Manuel de Jesús Troncoso (1926-1930), Domingo A. Estrada (1930), Roberto Despradel (1930-1933), Pablo M. Paulino (1933-1934), Gustavo Julio Henríquez (1934-1937), Juan Tomás Mejía (1937-1938); Hernán Cruz Ayala (1938-1939) y Marino Emilio Cáceres (1939-1940).
La Junta Central Electoral tuvo 9 presidentes desde 1923 hasta 1940, una época en donde aún con más ahínco, se tomaba en cuenta que las designaciones estuviesen vinculadas directamente a los grupos políticos o al mandatario de turno.
Desde 1930, cuando Rafael Leónidas Trujillo asumió la Presidencia que derivó en una dictadura, los presidentes de la JCE respondían de manera directa al tirano, de quien muchos llegaron a ser sus asesores directos. La realidad no cambiaría mucho al asumir Joaquín Balaguer.
Presidentes de la JCE al caer la dictadura
Muerto el tirano, el vínculo con la política que tenían aquellos que llegaron a dirigir la Junta Central Electoral no dista de la realidad que ha rodeado a la entidad desde su creación, aunque se desee cambiar la misma en la actualidad, siempre han sido los grupos políticos, los que tienen la mayor influencia para decidir al respecto, según la coyuntura y el gobierno de turno.
Es bueno recordar que el 3 de agosto de 1960, por disposición de Trujillo, asumió la presidencia Joaquín Balaguer, quien fungió como vicepresidente del hermano del dictador, Héctor Trujillo en 1957 y a quien sustituyó en la Presidencia.
En este periodo fueron presidentes de la Junta Central Electoral Manuel Ramón Ruiz Tejada (1960-1962) y Emilio de los Santos Salcié (1962-1963), respondiendo a los intereses y línea política de quien los colocó en el momento.
Para 1963, surge el Partido Reformista, establecido en 1963 por Joaquín Balaguer, que en ese momento estaba exiliado en Nueva York.
Fueron presidentes de la JCE en ese entonces: Francisco Antonio Fernández (1963); Ángel María Liz (1963-1973), Manuel Joaquín Castillo (1977-1979), dos gestiones las encabezó Manuel Rafael García Lizardo (1979) y (1992-1994). Asimismo, Caonabo Fernández Naranjo (1982-1987), Froilán Tavarez (1987-1990) y Hugo Álvarez Valencia (1990-1992). Todos estos, según los conocedores del tema, respondían al expresidente Balaguer y, fueron gestiones protagonizadas por ruidos negativos.
Perfiles de expresidentes de la JCE de años recientes
Para hablar de los que, independientemente han sido recomendados y colocados por estructuras partidarias, sin tener vigencia orgánica en partido político existente, habría que mencionar a César Estrella Sadhalá, quien dirigió la JCE desde 1994 a 1997, y quien fuera recomendado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) con consenso mayoritario. Es en esta época en la que se denuncia el fraude de Joaquín Balaguer y gana en el 1996 la presidencia Leonel Fernández, por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Jorge Subero Isa presidió la Junta en el 1997. Para el puesto, fue recomendado por el Partido de la Liberación Dominicana, aunque sus orígenes se centran en el reformismo. Su gestión frente al órgano electoral es bien valorada, al igual que la de Juan Sully Bonnelly, quien asumió el cargo como presidente de la Junta desde 1997 a 1998.
En el caso de Manuel Ramón Morel Cerda, quien fue presidente la JCE desde 1998 hasta 2002, su condición de jurista ha sido muy bien valorada, mas no su gestión frente al órgano electoral. Algunas voces coinciden en que, aunque no estuviese orgánicamente vinculado a partidos políticos, “dejaba ver su intolerancia” con reacciones partidistas que mostraban sus vínculos con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Luis Arias Núñez, dirigió la JCE desde el 2002 hasta el 2006. Lo definen como un hombre de bajo perfil pese a sus simpatías por el PRD. Muchos consideran que no lo hizo mal al frente del órgano comicial, puesto para el cual contó con el consenso de los actores del momento. En estos tiempos gana la presidencia Hipólito Mejía por el PRD en el año 2000, quien luego fue derrotado por Leonel Fernández, de PLD, en el 2004. Fueron tiempos de tensión para la JCE de ese entonces sumada a la crisis económica del momento.
Recordar que es en el 2006 y hasta el 2010, que llega a la presidencia de la Junta, Julio César Castaños. Su primera gestión ha sido muy valorada, tiempos en que la entidad dividía su estructura en administrativa, contenciosa y electoral.
Para ese entonces, el área administrativa la dirigía Roberto Rosario Márquez, quien luego le sigue los pasos a Castaños Guzmán, al asumir la presidencia de la JCE desde el 2010 hasta el 2016. Rosario renunció antes a su condición de miembro del Comité Central del PLD y, aunque su gestión tuvo el ruido de los escáneres en lo que concierne al área de cómputos de la Junta, habría que resaltar que institucionalmente, bajo su gestión, Rosario Márquez hizo las principales transformaciones institucionales en la JCE, sobre todo en los procesos de las oficialías que eran catalogadas de “desastrosas”.
Actualmente, Castaños Guzmán es el presidente de la JCE, pero las valoraciones no son las mismas que las de su primera gestión. Se lleva las manchas del proceso tormentoso de las primarias internas del PLD, la suspensión por primera vez en la historia de la República Dominicana de las elecciones municipales, que derivaron en unas protestas que dieron la vuelta al mundo.
Recordar además, a propósito de la política, que la influencia y el poder del PLD en esos momentos, son los elementos que llevan a Castaños Guzmán y a Roberto Rosario a la presidencia de la JCE.
Funciones y competencias de la JCE
La JCE actualmente se encuentra regulada por el artículo 212 de la Constitución de 2015. La institución está especializada en materia comicial, organismo que por mandato del artículo 92 de la Constitución, se encarga de organizar y dirigir las elecciones, garantizando el real ejercicio del sufragio de la ciudadanía.
Actualmente organiza las elecciones presidenciales, congresuales, así como las municipales. Este proceso se realiza cada cuatro años.
Otra atribución de la JCE es la de administrar y normar los actos del Estado Civil de los dominicanos. Se encarga la entidad de registrar, guardar y administrar los datos de todos los dominicanos desde su nacimiento, otorgando diversos documentos para acreditar la identificación de los nacionales y ciudadanos.
La actual composición del órgano electoral está integrada por un presidente y cuatro miembros y sus suplentes, quienes son elegidos por un período de cuatro años por el Senado de la República.
La JCE es un órgano autónomo con personalidad jurídica e independencia técnica, administrativa, presupuestaria y financiera, cuya finalidad principal es la de organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de elecciones y de mecanismos de participación popular establecidos por la presente Constitución y las leyes. Tiene facultad reglamentaria en los asuntos de su competencia.
Requisitos para ser miembro de la JCE
La Comisión Especial del Senado de la República para la designación de los miembros de la Junta Central Electoral, correspondiente al período constitucional 2020-2024, informó que la fecha hábil para la recepción de documentos de aspirantes inicia este viernes 11 y cierra el lunes 21 del presente mes.
Quien aspire a presidente de la JCE, deberá cumplir con los siguientes requisitos, mismo que aplican a los sus suplentes, según el artículo 12 de la Ley 15-19 del Régimen Electoral: Ser dominicano de nacionalidad u origen, tener 35 o más años de edad, ser licenciado o doctor en Derecho, avalado por la institución correspondiente, tener 12 años de ejercicio mínimo profesional o experiencias afines, estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, no tener antecedentes penales, ni encontrarse bajo la acción de la Justicia, tener una conducta notoria intachable, capacidad demostrada, transparencia e idoneidad y ser propuesto o sugerido por una persona física o moral.
En lo que concierne a los requisitos para otros miembros titulares y suplentes, según el artículo 13 de la Ley 15-19 del Régimen Electoral, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requerimientos: ser dominicano de nacionalidad u origen, tener 30 o más años de edad, acreditar título universitario y estar habilitado para el ejercicio profesional, preferiblemente en las áreas de administración o afines, informática o afines y ciencias jurídicas o afines, avalado por la institución correspondiente. Asimismo, estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, no tener antecedentes penales, ni encontrarse bajo la acción de la Justicia, tener una conducta notoria intachable, capacidad demostrada, transparencia e idoneidad y ser propuesto o sugerido por una persona física o moral.
La JCE gira en torno a la política y depende de políticos
Al pasar balance desde los inicios de la JCE como institución, se puede constatar que, aunque se quiera desvincular lo político de la misma, esa ha sido su razón de ser y lo que mueve a la entidad desde sus orígenes.
El paso de Estrella Sadhalá, Subero Isa y Arias, entre otros, como presidentes de la JCE, demuestra que se puede tener simpatía política e incluso venir desde una organización partidaria, pero hacer un trabajo correcto sabiendo separar las emociones que desbordan los temas de la política.
Analizar las gestiones de cada presidente de la JCE, tiene que ir enlazado a los gobiernos de turno y al poder e influencia de los partidos en el momento. En el presente, la sociedad civil, sin dudas, juega un papel importante a la hora del consenso y la presión para que quien se designe, juegue un buen papel ante el referente cercano.
Comentarios para este artículo